Congreso Latinoamericano | Salud Mental ¿Un bien postergado?

El congreso se realizará desde el 20 al 22 de octubre de 2023 en Montevideo, Uruguay. El lugar del encuentro será el Hotel Radisson. 

Dr. Stephen J. Spann

Médico especializado en medicina familiar, quien ha tenido un impacto significativo en el desarrollo de la medicina familiar, tanto a nivel local como internacional. Fundador y decano del Colegio de Medicina de la Universidad de Houston. Ha diseñado e implementado planes de estudios para la formación de médicos en atención primaria, tarea que también ha desempeñado en otras instituciones dentro y fuera de Estados Unidos.

Es responsable de la atención médica primaria en varios centros de salud comunitarios, clínicas escolares y hospitales, supervisando la calidad de la atención médica brindada por los médicos de familia. Además, ha participado en la fundación de organizaciones y programas relacionados con la medicina familiar, incluyendo el establecimiento de un centro colaborador de la OMS/OPS para la familia y la comunidad y un proyecto de salud internacional en Honduras. También ha liderado la transformación de las prácticas ambulatorias del departamento en hogares médicos centrados en el paciente y ha desarrollado un programa de investigación.

Ha sido miembro y presidente de comisiones y grupos de trabajo dentro de la AAFP (Academia Americana de Medicina Familiar), incluyendo el grupo que escribió las especificaciones para el Modelo Nuevo de Práctica de Medicina Familiar centrado en el paciente.

Ha sido Consultor en varias ocasiones para la OPS en Uruguay y Argentina, así como Consultor Senior proporcionando asesoramiento y consultoría en múltiples proyectos en todo el mundoen temas vinculados al desarrollo de programas de residencia medica y centros de salud de medicina familiar como Nicaragua, Chile, El Salvador, Argentina, Uruguay, Botswana, Brasil, Arabia Saudita.

Dra. Elizabeth Wade-Mahoney

Médica psiquiatra especializada en niños y adolescentes. Ha trabajado durante muchos años por una atención médica de calidad para los niños y sus familias.

Ha trabajado tanto en Hospitales en Nigeria y Kenia. Ha sido presentadora de seminarios web internacionales, y oradora de conferencias y panelista que aboga por la intervención de salud mental, y ha recibido numerosos premios por asesorar a estudiantes de medicina y residentes.

Es la psiquiatra líder en varios programas, entre ellos:

The safe harbor empower program que asiste a niñas adolescentes que son sobrevivientes o están en alto riesgo de trata y explotación de personas; el programa de justicia juvenil para la reconstitución de adolescentes con problemas legales.

El programa de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados que proporciona evaluaciones para jóvenes en preparación para la reubicación y reunificación con patrocinadores en los Estados Unidos.

Un programa que incorpora una mayor integración sensorial para niños con autismo conciencia; y un programa sobre la prevención del suicidio.

Participa en varios programas de telepsiquiatría para llegar a aquellos que de otro modo no tendrían acceso a la atención psiquiátrica.

(Promueve un enfoque de equipo y solo receta medicamentos cuando es necesario para aumentar el tratamiento multimodal. Ella cree que una persona es mucho más que un diagnóstico, y que todos los aspectos del crecimiento y desarrollo y las circunstancias psicosociales y espirituales deben incorporarse para ayudar a otros a superar sus desafíos.)

Lic. Carolina Aguilar

Psicóloga, especializada en salud mental y en neurociencia.

Se enfoca en la conexión entre el cuerpo, la mente y el espíritu, y en la resolución de traumas. Ayuda a las personas a superar la ansiedad, depresión y el trastorno de estrés postraumático, utilizando diversas intervenciones clínicas innovadoras basadas en evidencia, como CBT, EMDR, IFS y Somático.

Está certificada como entrenadora en atención de traumas y tiene amplios experiencia trabajando con mujeres y grupos multilingües y multiculturales.

Gary Turgeon

Posee una Maestría en Consejería Profesional. Tiene más de 25 años de experiencia activa en liderazgo y enseñanza de grupos pequeños, a nivel pastoral de iglesias y trabajo misionero en el extranjero.

Ha formado a consejeros en el área de salud mental en diferentes países y contextos socio-religiosos, como Nepal.

Actualmente es capellán de los departamentos de policía y bomberos de Brewer.

Es estudiante de doctorado en la Universidad de Liberty en Consejería Pastoral. 

Lic. Nancy Linton

Psicóloga, Directora de Consejería de la Escuela Trinity en Fairfax, brinda apoyo a los estudiantes, docentes y padres; y desarrolla materiales para el Programa de Asesoramiento. Se especializa en asistir a niños y adolescentes con distintas problemas sociales, emocionales y educativos, incluyendo ansiedad, depresión, TDAH y trastornos del espectro autista, y problema por abuso de sustancias. También asiste adultos con diversos problemas, como depresión, ansiedad, abuso de sustancias, problemas de relación y estrés laboral. Utiliza un enfoque basado en fortalezas y cognitivo-conductual. También se desempeña como profesional contratado y capacitador para agencias gubernamentales en el programas de asistencia al empleado.

Will Cravens

Director de Endurance Leadership. Pastor y escritor. Ayuda a las personas a conectar su fe con la misión, dirigiendo prácticas universitarias e inspirando a iglesias, escuelas, empresas y hospitales a involucrarse en misiones locales, nacionales y globales. Es autor de los libros: “99 for 1 (99 por 1)” , “Along the way: don’t forget to remember (A lo largo del camino: no te olvides de recordar )”, “12 cities: life lessons from the streets (12 ciudades: lecciones de vida desde las calles ” .

Sandra H. Cravens

Directora de Endurance Leadership. Posee una Maestría en Administración y Gestión Púbica. Ha coordinado viajes de servicio voluntario en América Latina, Europa y África, y ha impartido clases de idiomas extranjeros a personal y estudiantes. Ha trabajado en la gestión y consultoría de proyectos para las divisiones de la Unidad de Salud del Niño y del Adolescente y VIH/SIDA de la OPS/OMS, llevando a cabo la comunicación con todos los actores involucrados implementando y dando seguimiento a todas las actividades de los proyectos. Ha realizado análisis de datos para el Buró del Censo de los Estados Unidos, así como la capacitación en software de recolección de datos y aplicaciones en línea y ha llevado a cabo la garantía de calidad y prueba de varios aspectos del software para el Proyecto de Impresión del Censo de 2010.